Qué prestaciones te corresponden si te corren de tu trabajo

Si te despiden, tienes derecho a liquidación, finiquito, aguinaldo, prima de antigüedad, vacaciones y prima vacacional.


Si te despiden de tu trabajo en México, tienes derecho a recibir una serie de prestaciones laborales que buscan proteger tus intereses y ofrecerte un respaldo económico durante este proceso. Estas prestaciones varían según el tipo de despido y las circunstancias que lo rodean, pero generalmente incluyen la liquidación, finiquito, y en algunos casos, indemnización.

En este artículo te explicaremos detalladamente cuáles son las principales prestaciones que te corresponden al terminar tu relación laboral por despido, así como los requisitos y plazos que debes considerar para reclamar lo que te corresponde conforme a la Ley Federal del Trabajo en México.

Prestaciones que te corresponden si te corren de tu trabajo

Cuando un patrón decide terminar tu empleo, debe cumplir con ciertos pagos obligatorios que se dividen en dos grandes grupos: el finiquito y la liquidación. Para entender qué prestaciones te corresponden es necesario conocer la diferencia entre ambos conceptos.

1. Finiquito

El finiquito es el pago que te debe dar tu empleador cuando termina la relación laboral de manera legal y sin que haya una causa injustificada de despido. Este pago incluye:

  • Salarios pendientes: lo que te deban desde el último día pagado hasta el día del despido.
  • Vacaciones proporcionales: pago de los días de vacaciones no disfrutados, calculados proporcionalmente al tiempo trabajado.
  • Prima vacacional: generalmente equivalente al 25% de las vacaciones proporcionales.
  • Aguinaldo proporcional: la parte proporcional del aguinaldo correspondiente al tiempo laborado en el año.

2. Liquidación

La liquidación corresponde cuando el despido es injustificado, es decir, cuando no hay una causa válida para terminar tu contrato según la Ley. En este caso, además del finiquito debes recibir:

  • Indemnización constitucional: equivalente a 90 días de salario.
  • Prima de antigüedad: 12 días de salario por cada año trabajado, con un tope salarial máximo de dos veces el salario mínimo.

¿Cuándo se considera un despido injustificado?

Un despido se considera injustificado cuando el patrón no puede comprobar una causa legal para terminación del contrato o no cumple con los procedimientos que dicta la ley, como el aviso previo o la entrega de carta de despido. En estos casos tienes derecho a exigir la liquidación o la reinstalación en tu puesto, según prefieras.

Recomendaciones para proteger tus derechos laborales

Si te corren de tu trabajo, te recomendamos seguir estos pasos para garantizar que recibas todas las prestaciones que te corresponden:

  1. Solicita por escrito la causa de tu despido y guarda una copia.
  2. Verifica que te paguen el finiquito o la liquidación conforme a la ley.
  3. Consulta con un abogado laboral o con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).
  4. Revisa tu contrato y recibos de nómina para detectar posibles irregularidades.
  5. Actúa con rapidez, ya que tienes un plazo de 2 meses para demandar por despido injustificado.

Con esta información tendrás un panorama claro para entender qué prestaciones laborales te corresponden si te corren de tu trabajo, y cómo actuar para defender tus derechos de manera efectiva.

Diferencia entre despido justificado e injustificado y cómo afecta tus derechos laborales

En México, entender la diferencia entre despido justificado e injustificado es clave para proteger tus prestaciones laborales y asegurarte de recibir todo lo que por ley te corresponde cuando te corren de tu trabajo.

¿Qué es un despido justificado?

Un despido justificado sucede cuando el patrón termina la relación laboral debido a una causa legítima contemplada en la Ley Federal del Trabajo, como:

  • Falta de probidad o actos de deshonestidad
  • Inasistencias injustificadas reiteradas
  • Desobediencia a las órdenes del patrón
  • Violación grave a las normas de la empresa

Por ejemplo, si un empleado incurre en robo o falta grave, el patrón puede despedirlo sin obligación de pagar una indemnización.

¿Qué implica un despido injustificado?

El despido injustificado ocurre cuando la empresa termina la relación laboral sin una causa válida o sin seguir el procedimiento legal. En estos casos, el trabajador tiene derecho a:

  1. Indemnización equivalente a tres meses de salario
  2. Pago de salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que haya una resolución judicial
  3. Prestaciones proporcionales (aguinaldo, vacaciones, prima vacacional)

Un caso muy común es cuando despiden a un trabajador sin avisarle previamente ni justificar la causa, lo cual puede ser impugnado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

Comparativo entre despido justificado e injustificado

AspectoDespido JustificadoDespido Injustificado
CausaMotivos válidos y comprobables previstos en la leyNo existe causa válida o no se sigue procedimiento legal
IndemnizaciónGeneralmente no aplicaIndemnización por tres meses de salario y prestaciones proporcionales
Pago de salariosSalarios hasta el día del despidoSalarios vencidos hasta resolución judicial
ProcedimientoComunicación previa y justificación claraDespido arbitrario sin proceso formal

Recomendaciones prácticas para proteger tus derechos

  • Solicita por escrito la causa de tu despido para tener evidencia en caso de despido injustificado.
  • Conserva constancias de tu trabajo, recibos de nómina y cualquier comunicación con la empresa.
  • Consulta a un abogado laboralista si sospechas que tu despido fue injustificado.
  • Presenta una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de los 30 días posteriores al despido para hacer valer tus derechos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 35% de los despidos en México son considerados injustificados, lo que resalta la importancia de conocer y defender tus derechos laborales.

Preguntas frecuentes

¿Qué prestaciones laborales me corresponden si me despiden?

Te corresponden la liquidación, que incluye el pago proporcional de vacaciones, aguinaldo, prima de antigüedad y, dependiendo del caso, una indemnización.

¿En cuánto tiempo debe pagar el patrón las prestaciones después del despido?

Generalmente, el patrón debe pagar las prestaciones dentro de los 15 días hábiles siguientes al despido.

¿Qué es la liquidación y en qué se diferencia de la indemnización?

La liquidación es el pago de prestaciones proporcionales; la indemnización es una compensación adicional que aplica en ciertos despidos injustificados.

¿Qué hago si mi patrón no me paga las prestaciones tras el despido?

Puedes presentar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje para reclamar tus derechos laborales.

¿Puedo solicitar una indemnización si me despiden sin causa justificada?

Sí, tienes derecho a una indemnización equivalente a 90 días de salario más 20 días por cada año trabajado.

¿La prestación por prima de antigüedad aplica para todos los trabajadores?

Sí, aplica para quienes hayan laborado por más de 15 años o en caso de despido sin causa justificada.

PrestaciónDescripciónBase LegalCondiciones
Aguinaldo proporcionalPago proporcional al tiempo trabajado durante el año.Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT)Debe pagarse al término de la relación laboral.
Vacaciones proporcionalesDías de vacaciones no disfrutados durante el tiempo laborado.Artículo 80 y 87 LFTPago proporcional al periodo trabajado.
Prima vacacionalPago adicional al salario durante las vacaciones (mínimo 25%).Artículo 80 LFTSe calcula sobre el salario correspondiente a los días de vacaciones.
Prima de antigüedadPago equivalente a 12 días de salario por cada año laborado.Artículo 162 LFTAplica a trabajadores con más de 15 años o en despido injustificado.
Indemnización constitucionalPago de 90 días de salario más 20 días por año trabajado.Artículo 123, apartado A, fracción XXII Constitucional y art. 50 LFTEn caso de despido injustificado.
Salarios caídosPago de salarios desde el despido hasta la solución del conflicto.Artículo 48 y 48-B LFTEn juicios laborales por despido injustificado.

¿Te quedó alguna duda? Déjanos tus comentarios y no olvides revisar otros artículos en nuestra web que podrían interesarte sobre derechos laborales y cómo protegerlos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio