Qué es un contrato por obra o tiempo determinado y cómo funciona

Un contrato por obra o tiempo determinado es un acuerdo laboral temporal, ideal para proyectos específicos, asegurando flexibilidad y certidumbre laboral.


Un contrato por obra o tiempo determinado es un tipo de acuerdo laboral en el que la duración de la relación entre el empleador y el trabajador está limitada a la realización de una obra específica o a un período de tiempo previamente establecido. Este tipo de contrato termina automáticamente cuando se concluye la obra o el periodo pactado, sin necesidad de aviso previo o indemnización, salvo que la ley o el contrato dispongan lo contrario.

Exploraremos en detalle qué implica un contrato por obra o tiempo determinado, sus características principales, las obligaciones para ambas partes y cómo funciona en la práctica laboral en México. Además, se discutirán aspectos legales importantes para garantizar que este tipo de contrato se utilice de manera adecuada y conforme a la Ley Federal del Trabajo.

Características principales del contrato por obra o tiempo determinado

Este contrato tiene varias particularidades que lo distinguen de otros tipos de contratos laborales:

  • Duración definida: puede estar limitada por un tiempo específico (por ejemplo, seis meses) o hasta que se termine una obra o proyecto determinado.
  • Finalización automática: una vez concluida la obra o el tiempo pactado el contrato termina sin necesidad de aviso previo.
  • No debe usarse para cubrir necesidades permanentes: la ley prohíbe utilizar estos contratos para labores que deban desarrollarse de manera continua y permanente dentro de la empresa.
  • Formalización por escrito: es indispensable que conste por escrito para que tenga validez y claridad sobre las condiciones pactadas.

¿Cómo funciona un contrato por obra o tiempo determinado?

Para que este contrato funcione correctamente, es necesario que se especifique claramente en el documento:

  • La naturaleza de la obra o proyecto que se llevará a cabo.
  • El plazo de duración en caso de tratarse de un contrato por tiempo determinado.
  • Las condiciones laborales como jornada, salario y prestaciones.

Una vez cumplida la obra o llegado el fin del tiempo pactado, el contrato concluye y el trabajador tiene derecho a recibir las prestaciones proporcionales, como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional. Si la empresa decide mantener al trabajador después de este periodo, deberá formalizar un nuevo contrato.

Implicaciones legales y recomendaciones

Es importante que tanto el empleador como el trabajador conozcan las reglas que regulan este tipo de contratos para evitar irregularidades:

  • Artículo 39-A de la Ley Federal del Trabajo regula los contratos por obra determinada, estableciendo condiciones y límites.
  • El contrato no debe usarse para evadir derechos laborales ni para contratar de manera indefinida a trabajadores con contratos temporales sucesivos.
  • En caso de que la obra o el tiempo se extiendan más allá de lo pactado inicialmente, se debe renegociar o transformar el contrato.

Finalmente, para las empresas resulta fundamental planificar correctamente la contratación mediante estos contratos para ajustarse a necesidades reales y cumplir con la normativa laboral vigente en México.

Aspectos legales y requisitos para formalizar un contrato por obra o tiempo determinado

Para entender a fondo cómo funcionan los contratos por obra o tiempo determinado, es fundamental conocer los aspectos legales y requisitos formales que la ley laboral mexicana establece para su correcta formalización.

Marco jurídico y legislación aplicable

Este tipo de contratos está regulado principalmente por el Artículo 39-A y demás disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Según la LFT, un contrato por obra o tiempo determinado debe celebrarse para realizar una actividad específica, limitada en tiempo o por la duración de un proyecto definido.

Requisitos indispensables para la validez del contrato

  • Escrito y firmado: Debe constar por escrito y contener la firma de ambas partes, trabajador y empleador.
  • Identificación clara del proyecto o tiempo: Se debe especificar de forma detallada la obra o el período de tiempo en que se realizará el trabajo.
  • Duración determinada: El contrato debe indicar la fecha de inicio y, si corresponde, la fecha de término o la condición que determina la finalización.
  • Condiciones laborales: Incluye salario, jornada, prestaciones, y demás condiciones que rigen la relación laboral, conforme a la ley.

¿Qué pasa si no se cumplen los requisitos legales?

Cuando un contrato por obra o tiempo determinado no cumple con los requisitos legales, o si la relación laboral se extiende más allá del plazo estipulado sin renovación ni justificación, este puede ser considerado como un contrato por tiempo indeterminado. Esto implica que el trabajador adquiere derechos plenos, como la indemnización por despido injustificado y otras prestaciones.

Ejemplo práctico

Una empresa constructora contrata a un ingeniero para supervisar una obra específica que durará seis meses. El contrato debe:

  1. Establecer el nombre y características del proyecto (por ejemplo, «Construcción de puente en Monterrey»).
  2. Indicar claramente el período de seis meses.
  3. Detallar las condiciones de trabajo y salario.

Si la obra se extiende y el contrato no se renueva adecuadamente, el ingeniero podría tener derecho a un contrato indefinido con todas las prestaciones.

Recomendaciones para formalizar contratos por obra o tiempo determinado

  • Documenta todo: Siempre conserva copias firmadas y registros de las comunicaciones relacionadas.
  • Especifica fechas y alcance con precisión: Evita ambigüedades para prevenir conflictos legales futuros.
  • Consulta con un experto: Un abogado laboral puede ayudar a redactar contratos que cumplan la ley y protejan a ambas partes.

Tabla comparativa: Contrato por obra o tiempo determinado vs Contrato por tiempo indefinido

CaracterísticaContrato por obra o tiempo determinadoContrato por tiempo indefinido
DuraciónLimitada a la obra o plazo especificado.Indefinida, sin término establecido.
TerminaciónAl concluir la obra o periodo establecido.Requiere causa justificada o acuerdo.
PrestacionesProporcionales al tiempo laborado.Completas y conforme a la ley.
Riesgo de reclasificaciónPuede ser reclasificado como indefinido si no se cumplen requisitos.No aplica.

Casos reales y jurisprudencia relevante

En 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia donde aclaró que el contrato por obra o tiempo determinado no puede ser usado para evadir prestaciones laborales. Esto protege a los trabajadores de contratos simulados y obliga a las empresas a respetar la naturaleza temporal del acuerdo.

Esta jurisprudencia ha impulsado a muchas empresas a revisar y ajustar sus contratos para evitar multas y demandas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un contrato por obra o tiempo determinado?

Es un tipo de contrato laboral que tiene una duración limitada, ya sea por la realización de una obra específica o por un tiempo pactado entre las partes.

¿Cuándo se puede usar este tipo de contrato?

Se utiliza para trabajos temporales o proyectos específicos que no requieren una relación laboral indefinida.

¿Qué ventajas tiene un contrato por obra o tiempo determinado?

Ofrece flexibilidad tanto al empleador como al trabajador y permite la contratación para proyectos específicos sin compromiso a largo plazo.

¿Qué derechos tiene un trabajador con este contrato?

Tiene derecho a prestaciones proporcionales como aguinaldo, vacaciones y seguridad social durante el tiempo que dure el contrato.

¿Se puede renovar o extender este contrato?

Sí, siempre que ambas partes estén de acuerdo, pero no debe usarse para evadir contratos indefinidos constantemente.

Punto claveDescripción
DuraciónLimitada a la obra específica o al tiempo establecido en el contrato.
ObjetoRealización de una tarea, proyecto o servicio determinado.
Contrato escritoDebe formalizarse por escrito especificando duración y motivo.
PrestacionesProporcionales al tiempo trabajado (aguinaldo, vacaciones, IMSS).
RenovaciónPosible, pero no debe utilizarse para evitar contrato indefinido.
IndemnizaciónAl terminar la obra o tiempo, no se paga indemnización salvo abuso o incumplimiento.
Riesgo de abusoEl contrato no debe usarse para cubrir actividades permanentes.
Obligaciones del empleadorCumplir con todas las prestaciones y seguridad social correspondientes.

¿Tienes dudas o experiencia con contratos por obra o tiempo determinado? Déjanos tus comentarios y no olvides revisar otros artículos en nuestra web que seguro te interesarán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio